top of page
old paper background grain_burnt greekru

  En Échale la Culpa a Pandora  la música juega un papel primordial, no solo por las letras, de las canciones, sino también por el uso de texturas y armonías relacionadas directamente con el ambiente y argumento del mito que se esté tratando en cada momento.

La combinación de una voz “no lírica” con el sonido de un cuarteto de curda “clásico”, aporta una frescura, color y textura muy novedosas al proyecto, creando un ambiente sonoro muy especial, no solo durante las canciones, sino en la obertura y en diferentes momentos donde, sin haber canción, el cuarteto va a intervenir con una especie de música “diegética” en la narración de la actriz.

2112_SDC_GreatBayPhilharmonic-1024x576.jpg.webp
ECSQ-jonmarkphoto-1006-1_edited.png

    La elección del cuarteto de cuerda como acompañamiento  viene dada por la versatilidad sonora y de registro de dicha formación camerística. Sin necesidad de sufrir los peajes que conllevaría usar una formación mayor en número de músicos como una pequeña orquesta de cámara, un cuarteto de cuerdas es capaz de desplegar un sinfín de sonoridades y dinámicas diferentes que son muy necesarias a la hora de desarrollar un proyecto de estas características.

​    Como “bonus” añadido, el uso del cuarteto frente a una formación mayor, nos da la posibilidad de usar a los músicos como parte de la escenografía, haciendo la obra mas vistosa y original desde el punto de vista del público, y dándonos la posibilidad de crear algún tipo de interacción entre la narradora y los músicos que forman parte del cuarteto.

greek columns line_.jpg

Échale la Culpa a Pandora es una obra multidisciplinar que trata de llamar la atención acerca de la visión sesgada que tenemos de numerosas figuras de la mitología griega.

    El espectáculo gira en torno a una serie de canciones relativas a diferentes personajes femeninos de la misma, pero siempre usando el punto de vista de la mujer. Por poner un ejemplo; todos conocemos el mito de Orfeo y Eurídice: Tras ser ella mordida por una serpiente en la noche de bodas, acabando de esta manera en el inframundo, Orfeo, desolado, va a rescatarla burlando todos los peligros y obstáculos que se le presentan por el camino. Eurídice, sin embargo, es un personaje totalmente pasivo e inerte en la historia, no teniendo ni una sola palabra que decir en toda la trama.¿Nos hemos preguntado alguna vez qué podría sentir Eurídice cuando Orfeo la viene a sacar del inframundo pero ni siquiera se gira una sola vez para decirle algo a su amada? Lo mismo podríamos decir del papel de Penélope en la Odisea… Tras 20 años de espera hasta que regrese su marido Odiseo, ¿Qué pensaba o sentía su abnegada esposa? En el texto no lo especifica, quizá lo deja a la interpretación del lector. ¿Y Ariadna?, tras aportar a Teseo, su amado, la clave para matar al minotauro (su hermano, por otro lado) y ser abandonada mientras dormía en la isla de Naxos, ¿Cómo se debió sentir?… suponemos que no muy contenta.

    Las letras de las canciones tratan de establecer un diálogo entre los héroes de los mitos y las figuras femeninas reivindicando su posición en la historia, y, en algunos casos, son simplemente soliloquios de los personajes femeninos.

    Durante el transcurso de las canciones se proyectarán unas imágenes que contendrán, no solo la traducción de las letras (interpretadas en inglés) sino imágenes que ayuden al público a situarse en la época y comprender mejor la historia.

    Entre canción y canción, como si de una obra de Shakespeare se tratara, aparece un personaje desdramatizador interpretado por Antonia San Juan, actriz, que, mediante el uso del humor y la ironía, desarrolla un monólogo explicando, no solo el mito en cuestión, sino también todo su contexto en la mitología clásica y el agravio sufrido por las mujeres en todos estos textos.

parthenon-atenas.jpg
EurydiceAndOrpheus.webp
4010.jpeg.webp
caracteristicas_de_zeus_3175_600.webp

¿Por qué Pandora?

     ¿Por qué existe en el subconsciente colectivo la convicción de que Pandora, la primera mujer sobre la tierra, tenía una caja, la cual, movida por una curiosidad insana de saber qué contenía, a pesar de que Zeus le había dicho expresamente que no la destapara bajo ningún concepto, abrió de manera malévolamente deliberada, liberando así todos los males imaginables para que camparan a sus anchas por el mundo? ¿No es este relato de la mitología griega sospechosamente similar a la historía bíblica de Eva, la manzana y la serpiente?, ¿Casualidad?…probablemente no.

    La elección de Pandora en el título de la obra viene dada, no solamente por el hecho de que en la mitología clásica Pandora es la mujer primigenia, esculpida en barro por Hesfesto por orden directa de Zeus como contrapartida al robo del fuego por parte de Prometeo, sino porque refleja en su historia todo el agravio sufrido por las mujeres en los diversos mitos de la cultura helenística. 

    Pandora (al igual que Eva en la tradición judeocristiana) es la responsable directa de destapar la caja que contenía todos los males del mundo; hambre, asesinato, peste…., cuando la realidad es que en la tradición antigua, Pandora no era portadora de ninguna caja, es en textos mas modernos cuando se empieza a incluir la existencia de una vasija, pero ni siquiera ella era la portadora, de hecho, en algunos textos antiguos, ni siquiera fue ella quién abrió el receptáculo, sino su marido, Epimeteo, pero, como de costumbre…. Siempre es mucho mas sencillo y efectivo culpar a una mujer, siempre y cuando halla alguna cerca.

ADAN Y EVA.  1.jpg
Pandora_-_John_William_Waterhouse.jpg
Artist-box-Pandora-interpretation-evil-misery.jpg.webp
Screenshot 2024-10-17 at 13.07.40.png
c2a55-nuevaimagen.png.webp

La Música

¿Por Qué Pandora?
La Música
Cassandra1.jpeg
Attic_red-figure_cup_with_Ajax_and_Cassandra_Louvre_G_458.jpg

¿Por qué Casandra?

El Papel Desdramatizador de la Narradora.

    Antonia San Juan desempeña el papel de “Maestra de Ceremonias” en la obra, la actriz encarna el papel de Casandra, una princesa hija de Príamo y Hécuba, reyes de Troya. Casandra es en si misma protagonista de un mito de la Grecia Clásica: Apolo, dios de las artes, la música y la profecía (entre otras muchas actividades), se enamoró perdidamente de ella, esta le pidió que le concediera el don de la profecía a cambio de yacer con él. Tras obtener su don, Casandra no quiso cumplir su parte, lo cual hizo a Apolo entrar en cólera, por lo que, al no poder quitarle el don concedido, le lanzó una maldición: Nadie creería aquello que ella profetizara. Ademas ella no podría callar ninguno de los eventos que ella viera en el futuro.

    Este personaje en si puede ayudar a desdramatizar todo lo denunciado a lo largo de la obra, dado que, por mucho que ella vea y explique toda la situación de menosprecio y deterioro que ha sufrido la figura femenina a lo largo y ancho de toda la mitología griega, nadie va a ser capaz de creer lo que diga, otorgándole así la libertad literaria de decir cualquier cosa de manera irónica, satírica o incluso directa, puesto que cualquier verdad que salga de su boca va a ser tratada como elucubraciones de una loca.

La-actriz-Antonia-San-Juan.jpg
¿Por Qué Casandra?
  • Instagram
  • Facebook
partenon.png
Figuras_edited.png
partenon.png
Figuras.png
H10 Playa_Meloneras_5S_White.png
MUSLANDS -_.png
RAPISARDA (1)-1.png

Échale La Culpa a Pandora

echalelaculpaapandora@gmail.com

Enrique Fernández-Villamil Menéndez

    +34 616971682

Ada Santana Aday

  +34 638743387

Diseño Web: Enrique Fernández-Villamil Menéndez 2024

FAT_edited.png
bottom of page